EMPLEA VERDE: FUNDACIÓN DE BIODIVERSIDAD

ENTIDADES BENEFICIARIAS:

  1. Personas jurídicas públicas.
  2. Personas jurídicas privadas, con o sin ánimo de lucro.
  3.  Agrupaciones de personas jurídicas, públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro que, aun careciendo de personalidad jurídica como agrupación, puedan llevar a cabo los proyectos objeto de subvención, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

OBJETO:

El objeto de la convocatoria es apoyar proyectos para la adquisición o mejora de competencias, dirigidas a personas desempleadas, trabajadoras y emprendedoras, que den respuesta a los retos y oportunidades vinculados a la transición ecológica. Se favorecerán acciones que conduzcan a la reducción de las brechas de género y la igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres.

 Los proyectos para la adquisición y mejora de competencias estarán orientados a facilitar el acceso al mercado laboral, y a fomentar el reciclaje profesional y el emprendimiento.

DESTINATARIOS:

Las personas destinatarias deberán ser seleccionadas por la entidad beneficiaria conforme a criterios objetivos y no discriminatorios. En caso de realizar un proceso de selección, se priorizarán los siguientes grupos sociales:

  1. Mujeres.
  2. Personas residentes en zonas rurales, áreas protegidas o en municipios de transición justa.
  3. Otros: jóvenes entre los 18 y los 29 años, mayores de 45 años, personas de origen extranjero que carezcan de nacionalidad española, personas con discapacidad.

TEMÁTICAS:

Los proyectos se enmarcarán en uno de los siguientes ejes prioritarios:

  • Renaturalización urbana.
  • Gestión del patrimonio natural y las áreas protegidas.
  • Restauración ecológica.
  • Turismo de naturaleza sostenible.
  • Explotaciones agropecuarias sostenibles (agricultura, ganadería, apicultura).
  • Pesca y acuicultura sostenibles.
  • Gestión forestal sostenible.
  • Economía circular / Prevención, gestión y transformación de residuos.
  • Rehabilitación energética de edificios y eficiencia energética.
  • Construcción de viviendas de bajo consumo.
  • Medio urbano: Urbanismo y movilidad sostenible.
  • Producción de energía renovable.
  • Emergencias climáticas: Protección y respuesta frente a eventos extremos.
  • Medios de transporte electrificados (vehículo eléctrico).

Los proyectos deberán enmarcarse en una de las siguientes líneas de actuación:

Línea 1. Capacitación para la adquisición o mejora de competencias para el empleo verde. Proyectos dirigidos a la adquisición o mejora de las competencias y cualificaciones, enmarcadas en los ejes prioritarios (artículo 5) que faciliten el acceso, la mejora en la adaptación al mercado laboral, el fomento del reciclaje profesional y el emprendimiento verde.

Línea 2. Capacitación práctica para personas desempleadas “aprender trabajando”. Proyectos de capacitación dirigidos a mejorar la empleabilidad de personas desempleadas, a través de contratos de trabajo de formación en alternancia o el vigente equivalente en el momento de formalización. Se trata de proyectos dirigidos a personas desempleadas que utilicen metodologías de “aprender trabajando” y posibiliten la realización de un trabajo efectivo en el marco de los ejes prioritarios indicados en el artículo 5, junto con la formación recibida. La formación estará directamente relacionada con dicho trabajo y favorecerá la inserción laboral.

CUANTÍAS:

El importe mínimo solicitado por proyecto será de 150.000 € y el máximo de 2.000.000 €. Las solicitudes que se presenten fuera de este rango no serán admitidas.

Para proyectos presentados por una agrupación el importe mínimo solicitado por cada una de las entidades que la forman deberá ser, como mínimo, de 75.000 €.

PLAZO:

Hasta el 02/06/2024

Criterios y subcriterios Puntuación Máxima
A.       Adecuación del proyecto al ojeo de la convocatoria Si / No
B.       Criterios específicos 50
1.       Criterios Sociales 20
1.1 Justificación del problema o necesidad socioeconómica a la que se busca dar solución con el proyecto, en el sector o territorio en que se desarrolla. 7
1.2 Número de destinatarios/as totales del proyecto. 5
1.3 Porcentaje de mujeres participantes. 5
1.4 Porcentaje de personas participantes pertenecientes a otros grupos sociales prioritarios (personas residentes en zonas rurales y/o áreas protegidas, jóvenes de entre 18 y 29 años, personas de más de 55 años, participantes de origen extranjero, personas con discapacidad). 3
2.       Criterios técnicos 20
2.1 Actividades coherentes, detalladas, realizables y necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto y los resultados planteados. 12
2.2 Incorporación de metodologías innovadoras de aprendizaje. 2
2.3 Recursos humanos adecuados y suficientes. 2
2.4 Cronograma realista y adecuado a las acciones planteadas. 2
2.5 Medidas de comunicación, difusión y acceso para alcanzar el número de personas participantes previstas en el proyecto. 2
3.  Criterios económicos 10
3.1 Presupuesto adecuadamente dimensionado a los objetivos y resultados. 7
3.2 Justificación de la necesidad de los gastos del proyecto (coste por destinatario). 3
C.        CRITERIOS ESTRATÉGICOS   50
1. Actuación en ámbitos territoriales prioritarios 5
1.1 Situación demográfica del ámbito territorial del proyecto. 2
1.2 Acciones ejecutadas en la Red Natura 2000 terrestre o marina o en otros espacios protegidos. 3
2. Relevancia de la capacitación para la transición ecológica 25
2.1 Justificación de las necesidades de capacitación detectadas. 15
2.2 Alcance e impacto del proyecto. 10
3.Sinergias y complementariedad 20
3.1 Contribución del proyecto a políticas, estrategias, planes o programas públicos (art. 5, anexo II). 5
3.2 Agrupación coherente. (art. 7.4 y 8.5) 10
3.3 Complementariedad y sinergias con proyectos financiados por otros fondos comunitarios y/o nacionales. (art. 6) 5
TOTAL 100 puntos

PLAZO DE EJECUCIÓN:

Los proyectos de esta convocatoria podrán tener una duración de mínimo 7 meses y máximo 24 meses. Los porcentajes de cofinanciación dependerán del ámbito geográfico del proyecto (según la procedencia de las personas destinatarias). En el programa EFESO se establecen los siguientes porcentajes según la categoría de región:
CATEGORÍAS   PORCENTAJE DE COFINANCIACIÓN
Menos desarrolladas 85 %
En transición 60%
Más desarrolladas 40%
CATEGORÍAS DE REGIÓN CCAA
Menos desarrolladas Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ciudad de Ceuta y Ciudad de Melilla.
En transición Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de Murcia y Canarias.
Más desarrolladas Aragón, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco.

¿COMO PODEMOS AYUDARTE?

DIAGNÓSTICO

  • Estudio del contexto externo y situación actual de la Entidad Local.
  • Determinar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades y  los ejes sobre los que trazar el plan estratégico, 
  • Establecer objetivos

PLAN DE ACTUACIÓN

  • Identificar e implantar las acciones operativas para obtener los objetivos 
  • Aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas
  • Mitigar las amenazas y debilidades

SEGUIMIENTO

  • Establecer indicadores de evaluación
  • comprobación periódica sobre el cumplimiento y progreso de los objetivos establecidos.
 
Contacto
He leído y acepto la política de privacidad y recibir información relacionada con Innovación y Desarrollo Local Sostenible 

 

 Start Over