EL DESAFÍO DE LOS GRANDES INCENDIOS FORESTALES. IMPACTO EN EL TERITORIO DE ARAGÓN.

A finales de enero se celebró el Foro " El desafío de los grandes incendios forestales. Impacto sobre el territorio, en Zaragoza, donde se analizó el impacto de estos desde as diferentes ópticas de los ponentes.

El foro promovido desde el Gobierno de Aragón, contó con la colaboración de la fundación Felipe González, y se realizó durante los días 26 y 27 de enero próximo pasado.

Los ponentes, referentes de la gestión forestal cada uno desde sus diversos ámbitos de actuación expusieron su visión del problema. Durante las dos jornadas se ha debatido sobre los nuevos modos para luchar contra los fuegos.

El pasado verano se vivió en Aragón, uno de los peores estíos de la historia registrados en materia de incendios. Se quemaron 20.236,97 hectáreas forestales, una cifra muy superior a la media histórica (2.987,84), fundamentalmente a causa de cuatro Grandes Incendios Forestales. El mayor de ellos, el de Ateca, calcinó más de 10.000 hectáreas de superficie forestal, seguido por el de Añón de Moncayo. Con este panorama, y tras alcanzar cifras máximas en términos de eficacia e inversión en medios de extinción, se ha puesto de manifiesto la necesidad de un nuevo paradigma en la prevención.

Durante el Foro tuvimos la oportunidad y honor de contar con la participación de  Jorge López (Deployment Chief Manager para la New European Bauhaus en la European Cluster Alliance y experto en «Arquitectura, tecnología y reto demográfico» en La Fundación COTEC.), y uno de los socios de IDS, aportando desde su visión multidisciplinar y sumando  enriquecimiento al debate para enfocar  la situación ,  en el bloque “El aprovechamiento económico del Monte como respuesta a las amenazas naturales y la despoblación, los retos de las administraciones públicas ante el desafío de los grandes incendios

Un paso fundamental para el cambio de modelo económico y el enfoque hacia la bioeconomía.

 Dentro de la ponencia de nuestro compañero Jorge López, se trabajaron temas como  los nuevos modelos de innovación para prototipar soluciones y los nuevos modelos económicos para la gestión forestal.

El trabajo desde el territorio, con el ejemplo del HUB de bioeconomía social que IDS ha de conseguir para el Excm. Ayuntamiento de Boltaña dentro de la convocatoria: Transformación territorial y lucha contra la despoblación, lanzadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

» si no trabajamos desde el territorio la gestión forestal y volvemos a desarrollar el ecosistema industrial de la cadena de valor de la madera, será imposible hacerle frente al reto de los incendios de sexta generación. La herramienta  con la que contamos es la prevención

El marco legislativo vinculado al nuevo pacto verde europeo, los bosques y la despoblación, es claro. Se han aprobado la Ley Europea del Clima, la Estrategia sobre la Biodiversidad, la Estrategia “De la Granja a la Mesa”, la Estrategia Industrial Europea, el Plan de Acción para la Economía Circular, la Visión a Largo Plazo para las Áreas Rurales, y se está trabajando en un cambio de modelo del ecosistema industrial de la construcción donde la madera es pieza fundamental.  Bajo este modelo legislativo y la voluntad de un cambio económico hacia una “bioeconomía” “circular” y un cambio en el ecosistema de la construcción y la energía, surgen dos oportunidades clave: la energía en forma de biomasa y la madera estructural.

Nos encontramos con dos carencias fundamentales en la cadena de valor de la madera.

Por un lado, la gestión forestal y su impulso desde las administraciones. Un impulso que se va a tener que acelerar si se prioriza la agenda y se realizan las reformas estructurales clave, algunas ya manifestadas en la Estrategia forestal española 2050. 

Por otro lado, el problema se convierte en solución y oportunidad. Y desde ahí trabajamos en IDS. Por una reindustrialización de la cadena de valor de la madera en la transformación hacia un producto de alto valor añadido como es el CLT. 

Un paso fundamental para el cambio de modelo económico y el enfoque hacia la bioeconomía.

Una transformación necesaria y obligada por la transición del ecosistema industrial de la construcción hacia el nuevo pacto verde, pero también por la certificación e inversión ESG y los modelos de créditos de carbono que podrían llegar al sector. Un paso que tiene otras patas fundamentales, como base para una gestión forestal de alto valor añadido, la retribución a los ayuntamientos y organismos-empresas-habitantes de estos territorios, la educación-concienciación, y el desarrollo de proyectos innovadores-demostradores-piloto que puedan ser escalados.

 Este escenario de cambio de modelo es el que puede generar una respuesta ecosistémica al problema planteado: los incendios y la despoblación.

Desde IDS podemos ayudar a desarrollar un plan estratégico y de acción que consiga crear puestos de trabajo y un nuevo modelo de gestión territorial, para proteger el monte de los incendios y generar futuro en tu localidad.

ESTRATEGIA FORESTAL ESPAÑOLA 2050

España es referencia europea en el desarrollo de algunas estrategias y en otras estamos llegando a punto, como la recién aprobada “Estrategia forestal española 2050”.  Bajo este modelo legislativo y la voluntad de un cambio económico hacia una “bioeconomía” “circular” y un cambio en el ecosistema de la construcción y la energía, surgen dos oportunidades clave: la energía en forma de biomasa y la madera estructural. 

 

Sobre la madera estructural (CLT). Según cifras del profesor Lech Muszynski, desde 2016 el crecimiento es exponencial. Se ha multiplicado su producción por cuatro. Y en Europa la previsión continúa. Por poner un solo ejemplo: Francia, desde el 1 de enero de 2023, obliga a construir el 50% de sus edificios en madera.

Somos el segundo país de Europa en masa forestal, sin embargo, hay cifras estimadas que indican unas importaciones mayores al 95% en madera estructural. Estamos empezando a construir muchos edificios en madera (con CLT) y tan solo tenemos 3 empresas que la producen en España.  

El precio del CLT es de alto valor añadido con respecto a la biomasa u otros productos forestales. Es rentable y necesario reindustrializar dichos territorios para transformar la madera en origen.  

¿QUIERES SABER MÁS?
SOMOS ESPECIALISTAS EN TRANSFORMAR Y CREAR MODELOS DE FUTURO

Contacto
He leído y acepto la política de privacidad y recibir información relacionada con Innovación y Desarrollo Local Sostenible
Start Over