AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTOS O MATERIALES
QUE IMPIDAN LA ENTRADA DE AGUAS O FACILITEN SU EVACUACIÓN
TALES COMO BARRERAS TEMPORALES O PERMANENTES,
VÁLVULAS ANTIRRETORNOS Y OTROS ELEMENTOS.

Convocatoria. Comunidad Valenciana

OBJETIVO:

El objeto es Convocar a los interesados en los municipios de la Comunidad Valenciana de la Vega Baja del Río Segura a solicitar subvenciones para la adquisición de equipamientos o materiales que impidan la entrada de aguas o faciliten su evacuación, tales como: barreras temporales o permanentes, válvulas antirretornos y otros elementos.

El ámbito de aplicación queda definido por los siguientes términos municipales de la comarca del Bajo Segura, ordenados por población: Torrevieja, Orihuela, Pilar de la Horadada, Almoradí, Callosa de Segura, Rojales, Guardamar del Segura, Albatera, Catral, Redován, San Fulgencio, Dolores, Cox, Bigastro, San Miguel de Salinas, Benejúzar, Los Montesinos, Rafal, Formentera del Segura, Benijófar, Algorfa, Granja de Rocamora, Jacarilla, San Isidro, Benferri, Daya Nueva y Daya Vieja, a los que se han de sumar el Realengo y San Felipe Neri, pedanías de Crevillent.

BENEFICIARIOS:

Podrán ser destinatarios últimos de estas ayudas los sujetos que se enumeran a continuación y que lleven a cabo cualquiera de las actuaciones recogidas en el apartado anterior en concordancia con lo previsto en el artículo 10.a del RD 786/2022 dentro del ámbito territorial antes definido, de forma que se minimicen los daños que producen las inundaciones en dicho ámbito:

a) Administraciones públicas.
b) Personas físicas.
c) Personas jurídicas
.
d) Cualquier entidad del sector público institucional de cualesquiera Administraciones Públicas a que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público (LRJSP), así como las entidades de derecho privado u organizaciones privadas sin ánimo de lucro.

PLAZO:

El plazo de presentación de las solicitudes será de un mes a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de esta convocatoria. Se ha publicado el 15 de septiembre de 2023 por lo que el plazo se cerrará el 18 de octubre de 2023.

CUANTÍA TOTAL:

Con las limitaciones presupuestarias, derivadas de la existencia de crédito adecuado y suficiente, cada subvención a conceder podrá cubrir hasta el 100 % del presupuesto de ejecución material (excluido IVA), con una cuantía máxima de 10.000,00

CRITERIOS DE VALORACIÓN:

Criterio 1: nivel de riesgo de inundación: se valorará este apartado en función de la ubicación del edificio afectado por riesgo de inundación. Se determina mediante los niveles de riesgo que presenta el visor cartográfico de la Generalitat Valenciana mencionado en el apartado 8.d del punto noveno de esta convocatoria. Se establecen 5 niveles de riesgo a los que se asignará la siguiente puntuación:

– Riesgo muy alto: 10 puntos.
– Riesgo alto: 8 puntos.
– Riesgo medio: 6 puntos.
– Riesgo bajo: 4 puntos.
– Riesgo muy bajo: 2 puntos.

Se justificará mediante plano tamaño A3, formato.pdf, obtenido del mapa de riesgos antes citado.

Criterio 2: nivel de peligrosidad de inundación: se valorará este apartado en función de la ubicación del edificio afectado por el nivel de inundación. Se determina mediante los niveles de peligrosidad que presenta el visor cartográfico de la Generalitat Valenciana mencionado en el apartado 8d) del punto noveno esta convocatoria. Se establecen 7 niveles de peligrosidad a los que se asignará la siguiente puntuación:

– Peligrosidad 1: 10 puntos.
– Peligrosidad 2: 8 puntos.
– Peligrosidad 3: 6 puntos.
– Peligrosidad 4: 4 puntos.
– Peligrosidad 5: 3 puntos.
– Peligrosidad 6: 2 puntos.
– Peligrosidad Geomorfológica: 1 puntos.

Se justificará mediante plano tamaño A3, formato.pdf, obtenido del mapa de peligrosidad antes citado.

Criterio 3: superficie del edificio afectado: Se establecen los siguientes niveles de afección y puntuación:

– Superficie ≤ 50 m²: 3 puntos.
– Superficie > 50 m² ≤ 100 m²: 5 puntos.
– Superficie > 100 m² ≤ 150 m²: 7 puntos.
– Superficie > 150 m² ≤ 200 m²: 9 puntos.
– Superficie > 200 m² ≤ 300 m²: 11 puntos.
– Superficie > 300 m² ≤ 500 m²: 13 puntos.
– Superficie > 500 m² ≤ 800 m²: 15 puntos.
– Superficie > 800 m² ≤ 1.500 m²: 17 puntos.
– Superficie > 1.500 m²: 20 puntos.

La superficie se justificará mediante certificado catastral.

Criterio 4: número de empleados que desarrollan su actividad en el edificio o personas que en él habitan: Se establecen los siguientes niveles y puntuación:

– 1 solo trabajador/residente: 1 punto.
– 2 trabajadores/residentes: 2 puntos.
– >2 a ≤ 4 trabajadores/residentes: 4 puntos.
– > 4 a ≤ 8 trabajadores/residentes: 6 puntos.
– > 8 a ≤ 12 trabajadores/residentes: 8 puntos.
– > 12 a ≤ 15 trabajadores/residentes: 10 puntos.
– > 15 a ≤ 20 trabajadores/residentes: 12 puntos.
– > 20 a ≤ 30 trabajadores/residentes: 15 puntos.
– > 30 trabajadores/residentes: 18 puntos.

La entidad física/jurídica de la que dependan trabajadores justificará este apartado mediante copia de los TC2 de los últimos tres meses anteriores a la presentación de la solicitud. En caso de residentes, se justificará mediante certificado de empadronamiento de al menos el año anterior a la fecha de publicación de la convocatoria de la subvención y en caso de no residentes copia de la titularidad del edificio.

Criterio 5: valor de equipamientos, instalaciones, materiales, muebles y enseres en situación de riesgo de inundación. Se establecen los siguientes valores de puntuación:

– Valoración ≤ 100.000 €: 2 puntos.
– Valoración > 100.000 € ≤ 200.000 €: 4 puntos.
– Valoración > 200.000 € ≤ 300.000 €: 6 puntos.
– Valoración > 300.000 € ≤ 400.000 €: 8 puntos.
– Valoración > 400.000 €: 10 puntos.

Se justificará mediante documento acreditativo de la inclusión en contrato de seguro mediante el valor del contenido del edificio, equipamiento o instalación objeto de subvención o facturas de adquisición de estos.

¿COMO PODEMOS AYUDARTE?

DIAGNÓSTICO

  • Estudio del contexto externo y situación actual de la Entidad Local.
  • Determinar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades y  los ejes sobre los que trazar el plan estratégico, 
  • Establecer objetivos

PLAN DE ACTUACIÓN

  • Identificar e implantar las acciones operativas para obtener los objetivos 
  • Aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas
  • Mitigar las amenazas y debilidades

SEGUIMIENTO

  • Establecer indicadores de evaluación
  • comprobación periódica sobre el cumplimiento y progreso de los objetivos establecidos.
 
Contacto
He leído y acepto la política de privacidad y recibir información relacionada con Innovación y Desarrollo Local Sostenible 

 

 Start Over